martes, 14 de mayo de 2013

Declaración do Parlament de Catalunya

Os días nos que estivemos explicando a organización territorial do Estado español coincidiron cunha Declaración do Parlament de Catalunya sobre o dereito a decidir desa comunidade. Constitución de 1978, Estatuto de Autonomía, nación, estado, autogoberno, dereito de autodeterminación, argumentos históricos… son conceptos necesarios para entender este texto que limos na aula:

 El pueblo de Cataluña, a lo largo de su historia, ha manifestado democráticamente la voluntad de autogobernarse, con el objetivo de mejorar el progreso, el bienestar y la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía, y para reforzar la cultura propia y su identidad colectiva.
El autogobierno de Cataluña se fundamenta también en los derechos históricos del pueblo catalán, en sus instituciones seculares y en la tradición jurídica catalana. El parlamentarismo catalán tiene sus fundamentos en la Edad Media, con las asambleas de Pau i Treva (Paz y Tregua) y de la Corte Comtal (Corte Condal).
En el siglo XIV se crea la Diputació del General o Generalitat, que fue adquiriendo más autonomía hasta actuar, durante los siglos XVI y XVII, como gobierno del Principat de Catalunya. La caída de Barcelona en 1714, a raíz de la Guerra de Sucesión, comportó que Felipe V aboliera con el Decret de Nova Planta, el derecho público catalán, y las instituciones de autogobierno.
Este itinerario histórico estuvo compartido con otros territorios, hecho que ha configurado un espacio común lingüístico, cultural, social y económico, con vocación de reforzarlo y promoverlo desde el reconocimiento mutuo.
Se negociará con el Estado, las instituciones europeas y la comunidad internacional
Durante todo el siglo XX la voluntad de autogobernarse de las catalanas y los catalanes ha sido una constante. La creación de la Mancomunitat de Catalunya en 1914 supuso un primer paso en la recuperación del autogobierno, que fue abolido por la dictadura de Primo de Rivera. Con la proclamación de la Segunda República española se constituyó un gobierno catalán en 1931 con el nombre de Generalitat de Catalunya, que se dotó de un Estatut d’Autonomia.
La Generalitat fue abolida de nuevo en 1939 por el general Franco, que instauró un régimen dictatorial hasta el 1975. La dictadura contó con una resistencia activa del pueblo y el Gobierno de Cataluña. Uno de los hitos de la lucha para la libertad es la creación de la Assemblea de Catalunya en 1971, previa a la recuperación de la Generalitat, con carácter provisional, con el retorno en 1977 de su presidente en el exilio. En la transición democrática, y en el contexto del nuevo sistema autonomista definido por la Constitución española de 1978, el pueblo de Cataluña aprobó mediante un referéndum el Estatut d’Autonomia de Catalunya en 1979, y celebró las primeras elecciones al Parlament de Catalunya en 1980.
En los últimos años, en la vía de la profundización democrática, una mayoría de las fuerzas políticas y sociales catalanas han impulsado medidas de transformación del marco político y jurídico. Las más recientes, concretadas en el proceso de reforma del Estatut d’Autonomia iniciado por el Parlament en 2005. Las dificultades y negativas por parte de las instituciones del Estado español, entre las cuales hay que destacar la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, comportan una negativa radical a la evolución democrática de las voluntades colectivas del pueblo catalán dentro del Estado español y crea las bases para una involución en el autogobierno, que hoy se expresa con total claridad en los aspectos políticos, competenciales, financieros, sociales y lingüísticos.
De diferentes formas, el pueblo de Cataluña ha expresado la voluntad de superar la actual situación de bloqueo en el seno del Estado español. Las manifestaciones masivas del 10 de julio de 2010 bajo el lema Som una nació, nosaltres decidim y la del 11 de septiembre de 2012 bajo el lema Catalunya nou estat d’ Europa son expresión del rechazo de la ciudadanía contra la falta de respeto a las decisiones del pueblo de Cataluña.
Con fecha 27 de septiembre de 2012, mediante la resolución 742/IX, el Parlament de Catalunya constató la necesidad que el pueblo de Cataluña pudiera determinar libremente y democráticamente su futuro colectivo mediante una consulta. La últimas elecciones al Parlament de Catalunya del 25 de noviembre de 2012 han expresado y confirmado esta voluntad de forma clara e inequívoca.
Para poder llevar a cabo este proceso, el Parlament de Catalunya, reunido en la primera sesión de la X legislatura, y en representación de la voluntad de la ciudadanía de Cataluña expresad democráticamente en las últimas elecciones, formula la siguente:
» Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña. De acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada democráticamente por parte del pueblo de Cataluña, el Parlament de Catalunya acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo, de acuerdo con los principios siguientes:
Soberanía. El pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano.
Legitimidad democrática. El proceso del ejercicio del derecho a decidir será escrupulosamente democrático, garantizando especialmente la pluralidad de opciones y el respeto a todas ellas, a través de la deliberación y el diálogo en el seno de la sociedad catalana, con el objetivo de que el pronunciamiento que resulte sea la expresión mayoritaria de la voluntad popular, que será el garante fundamental del derecho a decidir.
Transparencia. Se facilitarán todas las herramientas necesarias para que el conjunto de la población y la sociedad civil catalana tenga toda la información y el conocimiento preciso para el ejercicio del derecho a decidir y se promueva su participación en el proceso.
Diálogo. Se dialogará y se negociará con el Estado español, las instituciones europeas y el conjunto de la comunidad internacional.
Cohesión social. Se garantizará la cohesión social y territorial del país y la voluntad expresada en múltiples ocasiones por la sociedad catalana de mantener Cataluña como un solo pueblo.
Europeísmo. Se defenderán y promoverán los principios fundacionales de la UE, particularmente los derechos fundamentales de los ciudadanos, la democracia, el compromiso con el Estado de bienestar, la solidaridad entre los diferentes pueblos de Europa y la apuesta por el progreso económico, social y cultural.
Legalidad. Se utilizarán todos los marcos legales existentes para hacer efectivo el fortalecimiento y el ejercicio del derecho a decidir.
Papel principal del Parlament. El Parlamento en tanto que la institución que representa al pueblo de Cataluña tiene un papel principal en este proceso y por tanto se habrán de acordar y concretar los mecanismos y las dinámicas de trabajo que garanticen este principio.
Participación. El Parlament de Catalunya y el Gobierno de la Generalitat han de hacer partícipes activos a todo este proceso el mundo local, y el máximo de fuerzas políticas, agentes económicos y sociales, y entidades culturales y cívicas de nuestro país, y concretar mecanismos que garanticen este principio.
El Parlament de Catalunya alienta al conjunto de ciudadanos y ciudadanas a ser activos y protagonistas en este proceso democrático del ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña.


domingo, 28 de abril de 2013

Caída demográfica


O Instituto Nacional de Estatística ven de facer públicos os datos do padrón a 1 de xaneiro de 2013. No que se refire a España, cómpre destacar dous fenómenos:
  1. Por primeira vez dende que existen rexistros, a poboación española diminúe.
  2. Diminúe o número de inmigrantes.
 En Galicia tamén retrocede a poboación. O país perdeu perdió case 18.000 habitantes en 2012.

sábado, 27 de abril de 2013

Orwell e a mobilidade exterior


O tema 8 do noso libro de texto explícanos xeografía da poboación. Sabemos de crecementos naturais, coas súas taxas de natalidade e de mortalidade. Sabemos tamén de crecementos reais, nos que interveñen os movementos migratorios, inmigración e emigración.
Galicia, España foron tradicionalmente países emigrantes. As xentes marchaban na procura de mellores horizontes. Houbo un momento no que parecía que as cousas ían cambiar e chegamos a convivir con máis de cinco millóns de inmigrantes. Pero coa crise económica volvemos a ser un país de emigrantes. A diferencia está en que agora algunhas autoridades xa non falan de emigración senón de “mobilidade exterior”.
En 1948, o escritor británico George Orwell escribiu 1984, unha novela (de ficción “distópica”, chámanlle). Orwell describe unha sociedade futura totalitaria. Nela as autoridades utilizan unha nova linguaxe, a neolingua, un instrumento de control da poboación.
Recomendo a lectura dunha columna de Manuel Rivas, “La duchafría”, publicada en El País do 20 de abril de 2013:
“Cuando España entró en el club de los nuevos ricos, y no importaba el color del gato sino que cazase ratones, nuestros emigrantes pasaron a ser denominados de forma oficial “residentes ausentes”. Con inquietud metafísica, un encofrador gallego en los Alpes suizos me confesó: “Ahora ya no soy emigrante, soy un residente ausente. Estoy, pero no estoy”. El “voto emigrante” pasó a la categoría de voto de los “residentes ausentes”, de tal manera que incluso algunos difuntos se animaron a votar. Ahora que todos los gatos son pardos, de España sale otra gran oleada de gente joven y menos joven a la conquista del pan. Pero ni siquiera pueden identificarse con la condición tan honrosa de “emigrantes”. Según la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, no cabe hablar de emigración, sino de “movilidad exterior”. Así, la emigración es presentada como una variante del turismo. Si el encofrador y el esquiador Bárcenas se cruzan por casualidad a la altura de una hermosa lavandería suiza, en realidad su situación es la misma: ambos están allí por razones de “movilidad exterior”. Por un idéntico impulso aventurero. Tenemos unos cuantos cientos de miles de nuevos movilizados en el Exterior. Dado que hay millones de inmovilizados en el Interior, es posible que se incremente esta tendencia a la deriva situacionista en nuestros jóvenes, y que la ministra de Trabajo, en ejercicio de sus dotes poéticas, proponga la figura del “interno externalizado”. En cierta forma, según las estadísticas, casi todos empezamos a sentirnos externalizados. Estamos y no estamos. La gente anda por las calles con un aire ido, de movilidad exterior. Y además el Gobierno está muy enfadado con los ciudadanos, como demuestra el anuncio de la ducha fría de Arias Cañete. Aquí hay mucho vicio. Nos hemos duchado por encima de nuestras posibilidades. Cualquier día nos echan a todos con un carné de “residentes ausentes” en los dientes”.

George Harrison, desemprego e flashmob

1. As noticias económicas son alarmantes. As últimas cifras da Enquisa de Poboación Activa, do Instituto Nacional de Estatística, falan de seis millóns de parados. E as perspectivas de futuro tampouco son optimistas.

2. Contan que George Harrison, membro de The Beatles, escribiu Heres comes the sun despois de pasar un ano cheo de dificultades persoais. Entón escribiu esta canción: “It seems as if winter in England goes on forever; by the time spring comes you really deserve it”, dixo o músico.

3. En Madrid, un grupo de músicos realiza un flashmob nunha oficina do paro. Interpretan Here comes the sun, de George Harrison:




sábado, 6 de abril de 2013

A fame e os Obxectivos do Milenio


Ao longo da primeira semana de abril de 2013 celebrouse en Madrid a Cumbre sobre Fame e Seguridade Alimentaria. Entre outros labores, esta reunión revisou un dos Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio: o de erradicar e pobreza extrema e a fame no mundo.
Jose Graziano da Silva director, xeral da Axencia de Nacións Unidas para a Alimentación e a Agricultura (FAO), manifestou que a fame no mundo non é un problema de falta de recursos senón de acceso das poboacións famentas aos alimentos.
Lembra que os Obxectivos do Milenio son metas de desenvolvemento humano fixadas en 2000 que os 192 países membros das Naciones Unidas (ONU) acordaron acadar en 2015. Son: erradicar a pobreza extrema e a fame; acadar o ensino primario universal; reducir a mortalidade infantil; mellorar a saúde materna; combatir o VIH/SIDA, o paludismo e outras enfermidades; garantir a sustenibilidade do medio ambiente; fomentar o asociacionismo mundial para o desenvolvemento.

Historia do espárrago


A pesar do dramatismo da situación que describe, Justo Serna escribe con humor. Serna é un catedrático da Universidade de Valencia, especialista no que se coñece como “historia cultural”. Alimenta un interesante blogue que se chama Los Archivos de Justo Serna. Recentemente publicou na prensa un artigo, “El capital no tiene patria”, que tamén está no seu bloque aínda que co título de “Historia del espárrago”. Entre outros moitos, o concepto de “globalización” sobrevoa todo a artigo; e tamén o de “capitalismo”.
"A los chinos les debemos grandes hallazgos, enormes contribuciones. Los valencianos, por ejemplo, no seríamos nada sin la pólvora de la que ellos son pioneros. Nos gusta hacer castillos en el aire para asombrar a vecinos y visitantes y nos place asustar a locales y foráneos con nuestras explosiones terrenales. Es una machada, cosa cultural y telúrica. Somos un poco fanfarrones, ya saben.
A los chinos, aquí asentados, les debemos los bazares a los que acudimos. ¿Quién no ha recurrido a estas tiendas de baratijas y comestibles? Se esfuerzan por endosarnos el producto aun cuando no sea exactamente lo que buscamos. Me cuenta un familiar que la palita para remover y recoger la caca del gato, algo que necesitaba para su minina, acabó comprándola en un Chino tras la insistencia que puso el comerciante asiático. Una vez fuera del establecimiento la herramienta le resultaba inservible, pero por unos pocos céntimos, ¿qué iba a hacer?, admitió. Pues eso: premiar al esforzado negociante.
A los chinos de la China popular o de Taiwan les debemos parte de la indumentaria que vestimos. Amancio Ortega ha trasladado su producción de textiles creando puestos de trabajo en ciudades orientales. Allí los nativos, apiñados en naves propias de tiempos decimonónicos, los fabrican con salarios reducidos y en condiciones precarias. Aquí, gracias a los asalariados asiáticos de don Amancio, nos mostramos como clientes distinguidos. Al menos los miles y miles de jóvenes españoles que seguramente carecen de empleo, pero lucen muy modernos. O muy rumbosos.
A los chinos les debemos todo tipo de artefactos tecnológicos. Un amigo me muestra un smartphone de línea blanca. Literalmente de línea blanca: es de ese color y además no le veo la marca. Es una  perfecta reproducción de un móvil de gama alta y muy apreciado por todos los públicos. No se cuántas horas habrá detrás de su producción. Gracias a nuestros móviles, a nuestras tabletas, a nuestros ordenadores, alimentamos o mal alimentamos a un ejército industrial de asiáticos. Aquí, los desempleados de unas fábricas y servicios clausurados esperan una ocupación poco probable. Forman lo que Karl Marx llamó un ejército industrial de reserva.
Leo en El País que el Gobierno de la República Popular ha decretado migraciones masivas del campo a la ciudad. Tal cosa debería ocurrir en pocos años y supondría el traslado de 200 millones de chinos. Los imaginamos ya hacinados en las periferias urbanas produciendo las quincallas o las joyas industriales que los occidentales precisamos:  aumentando la fabricación que en Europa se pierde, es decir, ordenadores, tabletas, frigoríficos, móviles y escobillas de baño.
Alemania se enorgullece de su tecnología y sus productos sofisticados, tan apreciados. Nada, nada. En poco tiempo será también una industria en declive, quizá un país fallido. ¿Dónde están los ordenadores alemanes. ¿A quién se los venden? ¿Y sus teléfonos? Los coches y los electrodomésticos germanos aún se exportan y tienen prestigio, se responderá. Nada, nada. También  en pocos años, los autos y los cachivaches asiáticos sustituirán el parque móvil y semoviente de los occidentales. ¿Que eso no sucederá? No: ya está sucediendo.
A los chinos les debemos una gastronomía agridulce, con pollo, repollo, lechuga, almendras, gambas, arroz y rollitos. Es un almuerzo que nos resultaba exótico y económico, un tentempié o una comilona que en estos momentos ya no apreciamos. Pero los orientales, avispados como son, han decidido cambiar y ahora nos sirven, por ejemplo, sepia, sepionet, calamares, patatas bravas y cerveza: lo más demandado por el valenciano que sale a picar.
El mundo cambia vertiginosamente y nos aferramos a las rutinas. Yo acostumbro a comprar en distintos establecimientos las vituallas de la casa: en el supermercado o en el paquistaní de la esquina. Y cuando puedo me escapo al Mercado Central. Soy un comprador con prisas… No suelo examinar las etiquetas de los productos. Por pereza, por irresponsabilidad: qué sé yo. Pues bien, a partir de ahora lo haré. Esta semana, mi cuñada me ha hecho un gran descubrimiento: los espárragos enlatados que adquiero en Mercadona o en Consum también son chinos.
Quedé estupefacto cuando me lo confesó. Al corroborarlo me daban ganas de mandar a freír espárragos a los responsables de ambas empresas; me daban ganas de mandarlos a escarbar cebollinos. De repente pensé en los ricos trigueros de España: en trigueros, en rústicos y en carniceros. De repente pensé en Amancio Ortega y en Juan Roig, en su patriotismo. Según dice el castizo, tiene cojones la cosa. Como los espárragos de Navarra, tan cojonudos. El capital no tiene patria ni corazón, su alma ha emigrado, y nosotros estamos descolocados. O mejor, deslocalizados: como los millones de chinos a los que su Gobierno sin alma también forzará a emigrar".
Justo Serna, “El capital no tiene patria”, 3.04.2013.

lunes, 18 de marzo de 2013

Fracking

Wikipedia define a fracturación hidráulica (coñecida polo seu nome en inglés: fracking) como unha técnica que permite “posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases”. Aínda que se trata dunha técnica coñecida dende o século XIX, o seu uso masivo non se produce ata ben entrado o século XX.
Estamos ante unha técnica que provoca non pouca oposición en moitas comunidades, como en Cádiz. Se pinchas aquí poderás ver unha breve e sinxela explicación en imaxes das razóns contrarias ao fracking.

sábado, 9 de marzo de 2013

Charla sobre o sistema agrario na nosa comarca, por Sheila Sandá

Sheila escribiu unha crónica da charla que sobe o sistema agrario de Arzúa-Terra de Melide impartiron na nosa clase dous representantes do Sindicato Labrego Galego.
  -->
“O venres 1 de marzo tivemos unha interesante charla a cargo de dúas persoas pertencentes ao Sindicato Labrego Galego (SLG): Xulio e Diego.
Durante esta exposición primeiramente achegáronnos diferentes datos sobre o actual sistema agrario de toda a comarca e logo, na segunda parte, dende o punto de vista de Xulio, tratou de  analizar tanto os problemas actuais que acarrea o sector como unha visión a curto prazo do mesmo.
Durante a primera parte da charla coñecimos que a nosa comarca, na que se inclúen as localidades de Arzúa, Boimorto, Melide, Santiso, Sobrado, Toques e Touro, existen máis de 3500 explotacións gandeiras e 11 montes veciñais en man común, característica propia e única de Galicia.
Tamén coñecimos que predomina a superficie forestal e, segundo os datos do SLG, o 51% das explotacións gandeiras son de leite, seguido de 35% que pertence ao sector vacún-carne; o resto pertence a outros tipos. Cabe destacar a apicultura dentro dese 6% dado que a presenza de colmeas é frecuente na nosa contorna.
O tipo de gando predominante é o bovino, que representa as 3/4 partes do total, unhas 51.378 cabezas, seguido do porcino (1/4, unhas13.858 cabezas).
Na segunda parte da charla, Xulio ofreceunos o seu punto de vista sobre a evolución histórica das explotacións agrarias, dunhas décadas atrás ata o de agora. Anteriormente, caracterizábanse por seren explotacións familiares nas que predominaba unha economía de subsistencia e autoconsumo; tampouco existía un gran avance tecnolóxico nin o beneficio dos propietarios era excesivo.
A situación cambiou despois da entrada na Unión Europea, que para Xulio tivo moitos efectos negativos para o conxunto das explotacións galegas, o que repercute ata hoxe na nosa economía. As explotacións sufriron cambios relacionados coa imposición de límites na produción de leite e duns prezos nada favorecedores para os gandeiros. Isto supuxo que algúns agricultores tiveran que adaptar as súas explotacións ás normas europeas, o que conlevou gastos difícilmente custeables polas explotacións; moitas explotacións tiveron que pechar ou realizar unha reconversión, ben transformando a produción de leite en produción de carne, como foi o caso da maioría de explotacións.
Na actualidade, ao estar baixo as directrices da Unión Europea, os beneficios son menores e o único que salva a pequena ou mediana explotación son as axudas da PAC (Política Agraria Comunitaria), que esixen o cumprimento duns requisitos específicos.
A realidade actual para calquera persoa que ten unha explotación é a de tratar de cubrir gastos xa que o marxe de ganancias é tan ínfimo que só dá para sobrevivir. Por iso moitas persoas teñen un traballo a tempo parcial que se poida combinar co traballo das explotacións. Outro dos perigos que afectan a situación actual do mundo agrario é a inexistencia de relevo xeracional para os propietarios que se xubilban, o que augura un futuro incerto para as pequenas explotacións gandeiras.
Algunhas explotacións intentan realizar unha produción ecolóxica para racionalizar gastos e mellorar a calidade dos productos. Con isto compran menos produtos derivados do petróleo e consiguen mellores resultados. Na comarca existen cinco explotacións ecolóxicas de leite e unha de carne.
Por outra banda, os custes de produción dos labregos tamén se ven afectados polo problema da terra xa que non hai suficiente: destínase maioritariamente a usos de carácter forestal.
A charla rematou cunha rolda de preguntas".
Sheila Sandá Rico
2º Bacharelato B
 
Hai outras entradas neste blogue sobre o problema do leitee sobre o documental Vendo una vaca lechera. Tes máis fotos da charla na web no Instituto.

miércoles, 20 de febrero de 2013

O problema do leite, por Carla Rey Blanco


O pasado xoves 14 de febreiro, recibimos unha charla sobre o mundo rural e todo o relacionado con este ámbito. Pareceume realmente interesante porque este tema é algo que na actualidade ten moita 
importancia e gran cantidade de xente xoven descoñece.
Teresa Santamarina, a persoa que veu impartir a charla, foi concisa e clara nas súas explicacións.
Segundo nos dixo, todo comezou coa entrada en 1986 de España na UE, institución internacional creada para que todos os estados europeos membros gobernen en común. Cando o país ingresou nela, a produción de leite era excedentaria, é dicir, producía por riba da demanda dos compradores. Pero este estado foi mudando ao longo dos anos. Pasou por períodos en que a produción interior non era suficiente e foi necesaria a importación de produtos doutros países.
Actualmente, atopámonos nunha situación de crise, crise que afecta tamén a este sector. Os produtos do campo non teñen o valor que deberían. Os gandeiros non cobran polo seu traballo a cantidade xusta. Cada vez extínguense máis as explotacións gandeiras, xa que moitos dos propietarios non poden facerse cargo de tantos gastos sen recibir unha cantidade proporcional ao traballo levado a cabo durante o ano.
Hoxe en día, as granxas son cada menos, pero máis grandes. Por tanto, é necesaria unha xestión, e para que esta xestión sexa a adecuada, os gandeiros deben ter unha formación que lles permita sacar adiante a súa empresa.
Estas explotacións reciben subvencións da PAC (Política Agraria Comunitaria), desenvolvida pola UE. Sufriu un cambio importante a partir do 2005: os gandeiros pasaron a cobrar un tanto por cento establecido, independentemente da cantidade de produción. Foi o chamado pago único que, por outra banda, está vinculado ao cumprimento dunha serie de normas medio ambientais, sanitarias, de xestión, etc.
Outro aspecto da UE son as chamadas Políticas de Desenvolvemento Rural. A intención destas é a consecución dunha maior diversificación das zonas rurais, o aumento da competitividade agrícola e a mellora do entorno rural e o seu medio ambiente.
Cada sete anos celébrase en Bruxelas unha asemblea para modificar, engadir ou anular reformas agrarias, a maiores das pequenas reunións que se convocan ao longo de todo o ano para asegurar que todo funciona debidamente.
Actualmente, coa crise que atravesa o país, os gandeiros saen ás rúas a facer públicas as súas protestas. Pretenden reivindicar os seus dereitos e que se lles valore o seu traballo como calquera outro. A día de hoxe, por exemplo os gandeiros non cobran todo o que lles corresponde polo leite, xa que a elaboración deste ten uns gastos que teñen que afrontar; o xusto sería que cobrasen o suficiente como para facerlles fronte e seguir adiante. Pero hai moitos factores (a crise un dos máis importantes) que colaboran á desaparición de tantas granxas e explotacións. De seguir así, coido chegaremos ao atraso preindustrial.

Carla Rey Blanco
2ºBACH

lunes, 18 de febrero de 2013

Perspectivas económicas

Dúas noticias recentes dannos conta da situación económica que está a vivir o país e que podemos relacionar directamente coas leccións que estamos traballando.
A primeira delas explica que a renda agraria diminuiu en2012 debido á inflación, de forma que se sitúa en niveis que nos levan ata 2002.
A segunda pon en relación a economía de Galicia cos orzamentos plurianuais da UE, que foron recentemente aprobados. O xornalista fala dunha nova reconversión: “Caerán las inversiones, se pescará menos y habrá que pasar de promesas a hechos en el cuidado ambiental de las rías”. E continúa: “La entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea en 1986 obligó a sacrificios en la construcción naval, la pesca y las explotaciones agrarias a cambio de ingentes ayudas que renovaron el país, a veces con proyectos de dudosa rentabilidad”.
Paga a pena facer unha lectura de vagar de ambos textos.

sábado, 16 de febrero de 2013

Reparto da terra e axudas económicas, por Daniel Regueiro


No último tema que estudamos en Xeografía trababamos sobre o sector agrario e a política que incide nel. Vimos vídeos sobre a PAC, da súa mala xestión, beneficiarios e prexudicados.
O enlace que vos deixo é un programa de Salvados do ano 2011, cuxos temas a considerar seguen vixentes na actualidade. Unha vez máis, Jordi Évole sementa a discusión. Cosechando subvenciones é o título dun programa moi completo que nos aporta moito para entender esta parte da Xeografía.
Os tema que fía todas as entrevistas son as axudas do PER e o subsidio agrario xunto coas xa coñecidas da PAC. As dúas primeiras van destinadas a xornaleiros andaluces e estremeños. Estas constan dunha miseria económica (400 euros) en comparación cos receptores das da PAC (3 millóns de euros): estade atentos á comparación que se fai delas, e ás visións que se mostran. Os partidarios das axudas aos xornaleiros defenden que serven para salvar da pobreza, dentro do posible, a quen as recibe. Pola contra, os detractores afirman que son unha áncora retrógrada que obstaculiza o desenvolvemento económico.
Así pois estas son as ideas que emerxen do fondo:
Estereotipos: Cataluña e Andalucía enfrontadas e recriminándose “que uns viven mellor ca os outros”. Apreciamos aquí unha loita de Norte contra Sur, Industria contra Campo e por extensión Capitalismo contra Comunismo. 
Xuventude: nunha visión pesimista, podemos comprobar a falta de expectativas de progreso e superación dun mozo de 18 anos que representa a unha parte da xuventude andaluza.
Cuestión de idiosincrasias: marcados pola perspectiva histórica, apreciamos dúas correntes ideolóxicas moi diferentes: a esquerda e a dereita. Neste aspecto entendese porque en Andalucía sempre trunfa o socialismo e no norte o liberalismo.
Loita de clases: na que os “pobres” consideran que os “ricos” lles botan as culpas, mentres eles quedan de inocentes”. Nesta cuestión enmarcamos unha idea que soa moi utópica, pero que fará reflexionar: o reparto da terra.
Política: unha vez máis a xestión política faise neglixente por culpa dos “catro anos”. Isto provoca que as medidas tomadas se realicen baixo a visión a curto prazo, sen sandar os problemas estruturais que España leva carrexando dende hai anos.
Finalmente non deixedes de botar ollo ás paisaxes, ás cancións que soan de fondo e sobre todo á conclusión final de Cayetano de Alba, que non deixará a ninguén indiferente.
E para rematar, incítovos a pensar. Estades de acordo coas axudas aos xornaleiros? Credes que os terratenentes deben recibir axudas da PAC? Que sistema sería máis eficiente: deixar a terra en mans privadas ou como posesión pública? Credes que este programa representa as xeneralidades aparentes ou reflicte unha realidade certa? Esta situación é sostible no tempo?
Engado algunhas citas das entrevistas:
“No somos de la extrema izquierda, somos de la extrema necesidad”.
“Somos la despensa de España”.
“Tenemos un país muy envidioso”.
“No nos hemos podido arruinar porque nunca fuimos ricos” (Cayetano de Alba)

sábado, 2 de febrero de 2013

E agora sobre acuicultura en Galicia

Las espinas del salmón, unha vez más de El escarabajo verde, trata sobre a acuicultura e, máis concretamente, sobre o conflito provocado na ría de Muros-Noia polo proxecto dunha multinacional, North West Food, de instalar unha granxa de salmón. Como en outros documentais vistos, atopamos conceptos como o de Red Natura 2000, cultivos intensivos, pesca extractiva, modelo de explotación industrial, biodiversidade, contaminación, ecosistema, cadea antrófica...

jueves, 24 de enero de 2013

Máis reportaxes sobre o mundo rural

Se hai uns días comentabamos o documental Vendo una vaca lechera, agora presentamos outros dous.
O primeiro deles, de 2006, chámase La cosecha del subsidio (1, 2, 3), emitido dentro do programa Línea 900, de TVE. La cosecha del subsidio fala dos problemas que presenta a política de axudas á agricultura europea pois en determinados momentos son captadas polas grandes explotacións, que non son sempre as máis produtivas. Latifundistas absentistas, pequenos produtores, organizacións sindicais, as grandes corporacións agroalimentarias pasean por este documental, que tamén nos ofrece a visión dunha poboación rural que en demasiadas ocasións se ve forzada a emigrar, co conseguinte proceso de desagrarización da nosa sociedade.
Si te dicen que comí, de El escarabajo verde (TVE) foi emitido en 2011. É un documental sobre a seguridade alimentaria na Unión Europea. Ideas como "toxicidade", "compostos orgánicos persistentes", "trazabilidade", "cadena alimenticia", "modelo industrial alimentario", AESAN son utilidas en Si te dicen que comí.
En relación con ese concepto de seguidade alimentaria, é moi recomendable o visionado de Super Size Me (2004), alimentándose exclusivamente de produtos de McDonal´s, cunha inxesta diaria de 5.000 calorías. As consecuencias sobre o seu organismo foron alarmantes. 
En todos os documentais que sobre o tema agrario levamos comentados, hai elementos comúns e diferencias. Intenta localizar cales son.

jueves, 17 de enero de 2013

Leite

El escarabajo verde, de TVE, programa que xa temos utilizado en varias ocasións, emitiu en outubro de 2010 un episodio dedicado ao problema do leite: "Vendo una vaca lechera".  El escarabajo verde analiza a situación dos pequenos propietarios leiteiro dun val cántabro. A súa situación é de extrema debilidade fronte ás presións das grandes multinacionais do sector.

lunes, 14 de enero de 2013

"Emigración: viaje al pasado"

Alá polos anos cincuenta, o cantaor Juanito Valderrama popularizou unha copla, El emigrante, que recollía a experiencia de centos de milleiros de españois que tiveron que deixar o país (normalmente cara Europa) na procura dunha vida mellor. Coa crise actual parece que volven aqueles tempos:


“Emigración: viaje al pasado”, El País, 10 de abril de 2012.
Si el desempleo sigue castigando tan duramente al mercado laboral, España va a necesitar pronto un nuevo Juanito Valderrama que ponga voz y sentimiento a la emigración de cientos de miles de trabajadores. Entre 1950 y 1973 un millón y medio de personas cruzaron la frontera para buscar una vida mejor; especialmente en Suiza, Francia y Alemania. Tras la crisis del petróleo y una vez en la Unión Europea, España se transformó de tal manera que invirtió el fenómeno migratorio pasando de emisor a receptor de mano de obra.
Los datos del Banco de España indican que este país puede estar volviendo al pasado: 1,8 millones de españoles son emigrantes y sus remesas han batido un nuevo récord —5.701 millones de euros en 2011— y siguen recortando distancias con las de los inmigrantes que viven en España. A pesar de la crisis, el saldo es positivo para España con 1.565 millones de euros de más que dejan los inmigrantes.
Una de las grandes diferencias entre los años heroicos de Valderrama y los de ahora es que aquellos emigrantes evitaron que el paro se disparase en España. La actual exportación de mano de obra es mucho menor en términos relativos —ahora España tiene 47 millones de habitantes frente a los 30,5 de 1960— y su huida está ejerciendo, por lógica, una influencia menos efectiva en la reducción del desempleo, cuya tasa ha colocado a España a la cabeza de la Unión Europea. Hay muchas diferencias entre aquellos emigrantes y los de ahora. Una de ellas es la mayor cualificación con la que ahora viajan los españoles en busca de un empleo. Otra muy importante es que cuando la crisis del petróleo puso fin a aquella triste diáspora, los emigrantes que volvieron hallaron una España con una tasa de paro del 2,2%; un sueño que ahora se vislumbra inalcanzable.
Lo que más une a ambos fenómenos es el papel benefactor que los países europeos juegan en nuestra economía. Puede que ahora haya descontento con las políticas económicas del continente, pero entonces como ahora son esos países los que acogen mayoritariamente a los emigrantes hispanos. Uno de cada tres vive y —¡oh, milagro!— trabaja hoy en el resto de Europa.


Emigrantes desmemoriados

O escritor Jordi Soler (El País, 12 de xaneiro de 2013) reflexiona sobre o proceso de emigración que se está producindo en España por motivo da crise económica: "Hace unos cuantos años, muy pocos, el principal miedo de los españoles, dentro de una lista de opciones atroces que incluía, por ejemplo, el terrorismo y el paro, era el miedo al inmigrante. Era el miedo sintomático de un país rico que veía a los inmigrantes como una amenaza, como una turba de gente necesitada que quería aprovecharse de su riqueza, de sus plazas de trabajo y de sus servicios sociales. Pero ese miedo al inmigrante, a la gente que tiene que salir de su país para instalarse en otro que le ofrezca mejores oportunidades, era también el miedo de un país desmemoriado, cuya bonanza económica lo había hecho perder de vista uno de sus fundamentos, que es precisamente esa multitud de españoles que, a lo largo de los siglos, exactamente igual que los inmigrantes que vienen aquí, han ido emigrando de este país para instalarse en otro que les ofrezca una vida mejor." (...) Se queres continuar lendo, pincha en La desmemoria.

sábado, 12 de enero de 2013

Sobre o espazo rural

Sobre o espazo rural necesitamos coñecer conceptos como os que prepararon os nosos compañeiros:


Tamén "silvicultura":


E, finalmente, aquí tes unha definción de "tranxénicos":

Falamos de alimentos

Se falamos dos espacios rurais, falamos de agricultura e, xa que logo, de produción de alimentos.
Mentres unha parte da poboación mundial morre de fame, millóns de toneladas de alimentos van ao lixo, ás veces por cuestións estéticas. O Telediario do 10 de xaneiro de 2013 daba a noticia do seguinte xeito: