domingo, 28 de abril de 2013

Caída demográfica


O Instituto Nacional de Estatística ven de facer públicos os datos do padrón a 1 de xaneiro de 2013. No que se refire a España, cómpre destacar dous fenómenos:
  1. Por primeira vez dende que existen rexistros, a poboación española diminúe.
  2. Diminúe o número de inmigrantes.
 En Galicia tamén retrocede a poboación. O país perdeu perdió case 18.000 habitantes en 2012.

sábado, 27 de abril de 2013

Orwell e a mobilidade exterior


O tema 8 do noso libro de texto explícanos xeografía da poboación. Sabemos de crecementos naturais, coas súas taxas de natalidade e de mortalidade. Sabemos tamén de crecementos reais, nos que interveñen os movementos migratorios, inmigración e emigración.
Galicia, España foron tradicionalmente países emigrantes. As xentes marchaban na procura de mellores horizontes. Houbo un momento no que parecía que as cousas ían cambiar e chegamos a convivir con máis de cinco millóns de inmigrantes. Pero coa crise económica volvemos a ser un país de emigrantes. A diferencia está en que agora algunhas autoridades xa non falan de emigración senón de “mobilidade exterior”.
En 1948, o escritor británico George Orwell escribiu 1984, unha novela (de ficción “distópica”, chámanlle). Orwell describe unha sociedade futura totalitaria. Nela as autoridades utilizan unha nova linguaxe, a neolingua, un instrumento de control da poboación.
Recomendo a lectura dunha columna de Manuel Rivas, “La duchafría”, publicada en El País do 20 de abril de 2013:
“Cuando España entró en el club de los nuevos ricos, y no importaba el color del gato sino que cazase ratones, nuestros emigrantes pasaron a ser denominados de forma oficial “residentes ausentes”. Con inquietud metafísica, un encofrador gallego en los Alpes suizos me confesó: “Ahora ya no soy emigrante, soy un residente ausente. Estoy, pero no estoy”. El “voto emigrante” pasó a la categoría de voto de los “residentes ausentes”, de tal manera que incluso algunos difuntos se animaron a votar. Ahora que todos los gatos son pardos, de España sale otra gran oleada de gente joven y menos joven a la conquista del pan. Pero ni siquiera pueden identificarse con la condición tan honrosa de “emigrantes”. Según la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, no cabe hablar de emigración, sino de “movilidad exterior”. Así, la emigración es presentada como una variante del turismo. Si el encofrador y el esquiador Bárcenas se cruzan por casualidad a la altura de una hermosa lavandería suiza, en realidad su situación es la misma: ambos están allí por razones de “movilidad exterior”. Por un idéntico impulso aventurero. Tenemos unos cuantos cientos de miles de nuevos movilizados en el Exterior. Dado que hay millones de inmovilizados en el Interior, es posible que se incremente esta tendencia a la deriva situacionista en nuestros jóvenes, y que la ministra de Trabajo, en ejercicio de sus dotes poéticas, proponga la figura del “interno externalizado”. En cierta forma, según las estadísticas, casi todos empezamos a sentirnos externalizados. Estamos y no estamos. La gente anda por las calles con un aire ido, de movilidad exterior. Y además el Gobierno está muy enfadado con los ciudadanos, como demuestra el anuncio de la ducha fría de Arias Cañete. Aquí hay mucho vicio. Nos hemos duchado por encima de nuestras posibilidades. Cualquier día nos echan a todos con un carné de “residentes ausentes” en los dientes”.

George Harrison, desemprego e flashmob

1. As noticias económicas son alarmantes. As últimas cifras da Enquisa de Poboación Activa, do Instituto Nacional de Estatística, falan de seis millóns de parados. E as perspectivas de futuro tampouco son optimistas.

2. Contan que George Harrison, membro de The Beatles, escribiu Heres comes the sun despois de pasar un ano cheo de dificultades persoais. Entón escribiu esta canción: “It seems as if winter in England goes on forever; by the time spring comes you really deserve it”, dixo o músico.

3. En Madrid, un grupo de músicos realiza un flashmob nunha oficina do paro. Interpretan Here comes the sun, de George Harrison:




sábado, 6 de abril de 2013

A fame e os Obxectivos do Milenio


Ao longo da primeira semana de abril de 2013 celebrouse en Madrid a Cumbre sobre Fame e Seguridade Alimentaria. Entre outros labores, esta reunión revisou un dos Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio: o de erradicar e pobreza extrema e a fame no mundo.
Jose Graziano da Silva director, xeral da Axencia de Nacións Unidas para a Alimentación e a Agricultura (FAO), manifestou que a fame no mundo non é un problema de falta de recursos senón de acceso das poboacións famentas aos alimentos.
Lembra que os Obxectivos do Milenio son metas de desenvolvemento humano fixadas en 2000 que os 192 países membros das Naciones Unidas (ONU) acordaron acadar en 2015. Son: erradicar a pobreza extrema e a fame; acadar o ensino primario universal; reducir a mortalidade infantil; mellorar a saúde materna; combatir o VIH/SIDA, o paludismo e outras enfermidades; garantir a sustenibilidade do medio ambiente; fomentar o asociacionismo mundial para o desenvolvemento.

Historia do espárrago


A pesar do dramatismo da situación que describe, Justo Serna escribe con humor. Serna é un catedrático da Universidade de Valencia, especialista no que se coñece como “historia cultural”. Alimenta un interesante blogue que se chama Los Archivos de Justo Serna. Recentemente publicou na prensa un artigo, “El capital no tiene patria”, que tamén está no seu bloque aínda que co título de “Historia del espárrago”. Entre outros moitos, o concepto de “globalización” sobrevoa todo a artigo; e tamén o de “capitalismo”.
"A los chinos les debemos grandes hallazgos, enormes contribuciones. Los valencianos, por ejemplo, no seríamos nada sin la pólvora de la que ellos son pioneros. Nos gusta hacer castillos en el aire para asombrar a vecinos y visitantes y nos place asustar a locales y foráneos con nuestras explosiones terrenales. Es una machada, cosa cultural y telúrica. Somos un poco fanfarrones, ya saben.
A los chinos, aquí asentados, les debemos los bazares a los que acudimos. ¿Quién no ha recurrido a estas tiendas de baratijas y comestibles? Se esfuerzan por endosarnos el producto aun cuando no sea exactamente lo que buscamos. Me cuenta un familiar que la palita para remover y recoger la caca del gato, algo que necesitaba para su minina, acabó comprándola en un Chino tras la insistencia que puso el comerciante asiático. Una vez fuera del establecimiento la herramienta le resultaba inservible, pero por unos pocos céntimos, ¿qué iba a hacer?, admitió. Pues eso: premiar al esforzado negociante.
A los chinos de la China popular o de Taiwan les debemos parte de la indumentaria que vestimos. Amancio Ortega ha trasladado su producción de textiles creando puestos de trabajo en ciudades orientales. Allí los nativos, apiñados en naves propias de tiempos decimonónicos, los fabrican con salarios reducidos y en condiciones precarias. Aquí, gracias a los asalariados asiáticos de don Amancio, nos mostramos como clientes distinguidos. Al menos los miles y miles de jóvenes españoles que seguramente carecen de empleo, pero lucen muy modernos. O muy rumbosos.
A los chinos les debemos todo tipo de artefactos tecnológicos. Un amigo me muestra un smartphone de línea blanca. Literalmente de línea blanca: es de ese color y además no le veo la marca. Es una  perfecta reproducción de un móvil de gama alta y muy apreciado por todos los públicos. No se cuántas horas habrá detrás de su producción. Gracias a nuestros móviles, a nuestras tabletas, a nuestros ordenadores, alimentamos o mal alimentamos a un ejército industrial de asiáticos. Aquí, los desempleados de unas fábricas y servicios clausurados esperan una ocupación poco probable. Forman lo que Karl Marx llamó un ejército industrial de reserva.
Leo en El País que el Gobierno de la República Popular ha decretado migraciones masivas del campo a la ciudad. Tal cosa debería ocurrir en pocos años y supondría el traslado de 200 millones de chinos. Los imaginamos ya hacinados en las periferias urbanas produciendo las quincallas o las joyas industriales que los occidentales precisamos:  aumentando la fabricación que en Europa se pierde, es decir, ordenadores, tabletas, frigoríficos, móviles y escobillas de baño.
Alemania se enorgullece de su tecnología y sus productos sofisticados, tan apreciados. Nada, nada. En poco tiempo será también una industria en declive, quizá un país fallido. ¿Dónde están los ordenadores alemanes. ¿A quién se los venden? ¿Y sus teléfonos? Los coches y los electrodomésticos germanos aún se exportan y tienen prestigio, se responderá. Nada, nada. También  en pocos años, los autos y los cachivaches asiáticos sustituirán el parque móvil y semoviente de los occidentales. ¿Que eso no sucederá? No: ya está sucediendo.
A los chinos les debemos una gastronomía agridulce, con pollo, repollo, lechuga, almendras, gambas, arroz y rollitos. Es un almuerzo que nos resultaba exótico y económico, un tentempié o una comilona que en estos momentos ya no apreciamos. Pero los orientales, avispados como son, han decidido cambiar y ahora nos sirven, por ejemplo, sepia, sepionet, calamares, patatas bravas y cerveza: lo más demandado por el valenciano que sale a picar.
El mundo cambia vertiginosamente y nos aferramos a las rutinas. Yo acostumbro a comprar en distintos establecimientos las vituallas de la casa: en el supermercado o en el paquistaní de la esquina. Y cuando puedo me escapo al Mercado Central. Soy un comprador con prisas… No suelo examinar las etiquetas de los productos. Por pereza, por irresponsabilidad: qué sé yo. Pues bien, a partir de ahora lo haré. Esta semana, mi cuñada me ha hecho un gran descubrimiento: los espárragos enlatados que adquiero en Mercadona o en Consum también son chinos.
Quedé estupefacto cuando me lo confesó. Al corroborarlo me daban ganas de mandar a freír espárragos a los responsables de ambas empresas; me daban ganas de mandarlos a escarbar cebollinos. De repente pensé en los ricos trigueros de España: en trigueros, en rústicos y en carniceros. De repente pensé en Amancio Ortega y en Juan Roig, en su patriotismo. Según dice el castizo, tiene cojones la cosa. Como los espárragos de Navarra, tan cojonudos. El capital no tiene patria ni corazón, su alma ha emigrado, y nosotros estamos descolocados. O mejor, deslocalizados: como los millones de chinos a los que su Gobierno sin alma también forzará a emigrar".
Justo Serna, “El capital no tiene patria”, 3.04.2013.