jueves, 24 de enero de 2013

Máis reportaxes sobre o mundo rural

Se hai uns días comentabamos o documental Vendo una vaca lechera, agora presentamos outros dous.
O primeiro deles, de 2006, chámase La cosecha del subsidio (1, 2, 3), emitido dentro do programa Línea 900, de TVE. La cosecha del subsidio fala dos problemas que presenta a política de axudas á agricultura europea pois en determinados momentos son captadas polas grandes explotacións, que non son sempre as máis produtivas. Latifundistas absentistas, pequenos produtores, organizacións sindicais, as grandes corporacións agroalimentarias pasean por este documental, que tamén nos ofrece a visión dunha poboación rural que en demasiadas ocasións se ve forzada a emigrar, co conseguinte proceso de desagrarización da nosa sociedade.
Si te dicen que comí, de El escarabajo verde (TVE) foi emitido en 2011. É un documental sobre a seguridade alimentaria na Unión Europea. Ideas como "toxicidade", "compostos orgánicos persistentes", "trazabilidade", "cadena alimenticia", "modelo industrial alimentario", AESAN son utilidas en Si te dicen que comí.
En relación con ese concepto de seguidade alimentaria, é moi recomendable o visionado de Super Size Me (2004), alimentándose exclusivamente de produtos de McDonal´s, cunha inxesta diaria de 5.000 calorías. As consecuencias sobre o seu organismo foron alarmantes. 
En todos os documentais que sobre o tema agrario levamos comentados, hai elementos comúns e diferencias. Intenta localizar cales son.

jueves, 17 de enero de 2013

Leite

El escarabajo verde, de TVE, programa que xa temos utilizado en varias ocasións, emitiu en outubro de 2010 un episodio dedicado ao problema do leite: "Vendo una vaca lechera".  El escarabajo verde analiza a situación dos pequenos propietarios leiteiro dun val cántabro. A súa situación é de extrema debilidade fronte ás presións das grandes multinacionais do sector.

lunes, 14 de enero de 2013

"Emigración: viaje al pasado"

Alá polos anos cincuenta, o cantaor Juanito Valderrama popularizou unha copla, El emigrante, que recollía a experiencia de centos de milleiros de españois que tiveron que deixar o país (normalmente cara Europa) na procura dunha vida mellor. Coa crise actual parece que volven aqueles tempos:


“Emigración: viaje al pasado”, El País, 10 de abril de 2012.
Si el desempleo sigue castigando tan duramente al mercado laboral, España va a necesitar pronto un nuevo Juanito Valderrama que ponga voz y sentimiento a la emigración de cientos de miles de trabajadores. Entre 1950 y 1973 un millón y medio de personas cruzaron la frontera para buscar una vida mejor; especialmente en Suiza, Francia y Alemania. Tras la crisis del petróleo y una vez en la Unión Europea, España se transformó de tal manera que invirtió el fenómeno migratorio pasando de emisor a receptor de mano de obra.
Los datos del Banco de España indican que este país puede estar volviendo al pasado: 1,8 millones de españoles son emigrantes y sus remesas han batido un nuevo récord —5.701 millones de euros en 2011— y siguen recortando distancias con las de los inmigrantes que viven en España. A pesar de la crisis, el saldo es positivo para España con 1.565 millones de euros de más que dejan los inmigrantes.
Una de las grandes diferencias entre los años heroicos de Valderrama y los de ahora es que aquellos emigrantes evitaron que el paro se disparase en España. La actual exportación de mano de obra es mucho menor en términos relativos —ahora España tiene 47 millones de habitantes frente a los 30,5 de 1960— y su huida está ejerciendo, por lógica, una influencia menos efectiva en la reducción del desempleo, cuya tasa ha colocado a España a la cabeza de la Unión Europea. Hay muchas diferencias entre aquellos emigrantes y los de ahora. Una de ellas es la mayor cualificación con la que ahora viajan los españoles en busca de un empleo. Otra muy importante es que cuando la crisis del petróleo puso fin a aquella triste diáspora, los emigrantes que volvieron hallaron una España con una tasa de paro del 2,2%; un sueño que ahora se vislumbra inalcanzable.
Lo que más une a ambos fenómenos es el papel benefactor que los países europeos juegan en nuestra economía. Puede que ahora haya descontento con las políticas económicas del continente, pero entonces como ahora son esos países los que acogen mayoritariamente a los emigrantes hispanos. Uno de cada tres vive y —¡oh, milagro!— trabaja hoy en el resto de Europa.


Emigrantes desmemoriados

O escritor Jordi Soler (El País, 12 de xaneiro de 2013) reflexiona sobre o proceso de emigración que se está producindo en España por motivo da crise económica: "Hace unos cuantos años, muy pocos, el principal miedo de los españoles, dentro de una lista de opciones atroces que incluía, por ejemplo, el terrorismo y el paro, era el miedo al inmigrante. Era el miedo sintomático de un país rico que veía a los inmigrantes como una amenaza, como una turba de gente necesitada que quería aprovecharse de su riqueza, de sus plazas de trabajo y de sus servicios sociales. Pero ese miedo al inmigrante, a la gente que tiene que salir de su país para instalarse en otro que le ofrezca mejores oportunidades, era también el miedo de un país desmemoriado, cuya bonanza económica lo había hecho perder de vista uno de sus fundamentos, que es precisamente esa multitud de españoles que, a lo largo de los siglos, exactamente igual que los inmigrantes que vienen aquí, han ido emigrando de este país para instalarse en otro que les ofrezca una vida mejor." (...) Se queres continuar lendo, pincha en La desmemoria.

sábado, 12 de enero de 2013

Sobre o espazo rural

Sobre o espazo rural necesitamos coñecer conceptos como os que prepararon os nosos compañeiros:


Tamén "silvicultura":


E, finalmente, aquí tes unha definción de "tranxénicos":

Falamos de alimentos

Se falamos dos espacios rurais, falamos de agricultura e, xa que logo, de produción de alimentos.
Mentres unha parte da poboación mundial morre de fame, millóns de toneladas de alimentos van ao lixo, ás veces por cuestións estéticas. O Telediario do 10 de xaneiro de 2013 daba a noticia do seguinte xeito: